
El ayuntamiento de Lerma acoge entre los días 8 y 11 de marzo en su Salón de Actos las XVII Jornadas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP).
La AIP es una asociación sin fines de lucro de ámbito estatal, con socios dispersos por todo el mundo, que pretende potenciar el desarrollo profesional y técnico de la interpretación del patrimonio; fomentar el desarrollo de programas de formación de especialistas en esta materia; e impulsar la edición de textos y documentos relacionados con la interpretación.
La interpretación del patrimonio (IP), que tiene diversas definiciones, se puede resumir como un proceso de comunicación estratégica que se desarrolla en función del público al que va dirigido, los visitantes, y el recurso patrimonial, utilizando las técnicas y los medios más adecuados.
Es un proceso creativo de comunicación, entendido como el “arte” de conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los valores del recurso patrimonial o lugar visitado, para que genere sus propios significados.
En estas Jornadas pretendemos abrir canales y puentes fructíferos de reflexión conjunta sobre lo que la Interpretación del Patrimonio puede aportar en su dimensión social para la preservación del patrimonio, basado en la memoria colectiva y como recurso para el desarrollo comunitario.
El programa completo se puede descargar aquí.
Las inscripciones deben realizarse en este enlace.

Lerma acoge el sábado 2 de junio la Feria de la Cerveza Artesana de Castilla y León, que contará de forma paralela con un espacio de encuentro para cerveceros caseros de la región, además habrá puestos de alimentación autóctona y cuatro grupos musicales de diferentes estilos que comenzarán sus actuaciones por la tarde y un Dj para finalizar la jornada de fiesta.
La Noche Romántica es una celebración sin antecedentes en nuestro país que rinde culto al amor con el escenario de los Pueblos más Bonitos de España. Durante esta noche, estos más de 400 municipios acogerán espectáculos visuales únicos y un abanico variado de actividades.
El momento culminante se dará cuando, a las 24:00 horas, cuando el día 23 da paso al 24, miles de personas se mostrarán su cariño, su afecto o su amor eterno con el beso ‘Más Bonito del Mundo’
Amycos se pone en contacto con Lerma para ofrecer la posibilidad de realizar diferentes talleres de sensibilización para menores, a través de un proyecto apoyado por la Diputación Provincial de Burgos.
Las actividades propuestas versan sobre la sostenibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y están adaptadas a diferentes franjas de edad entre 6 y 12 años.
Para más información e inscripciones: Despacho de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Lerma. Si prefieres la vía telemática, contacta con nosotros en: culturalerma@gmail.com. Teléfono: 680444545.

En el S. XVII España fue un país de contrastes: de grandezas y de miserias, de esplendor político y de bancarrotas económicas, de decadencia demográfica y de florecimiento artístico, fue el Siglo de Oro de las letras y de artes plásticas. En el siglo XVI Carlos I y Felipe II quisieron imponer con las armas la hegemonía de España en Europa.
El Duque de Lerma, valido de Felipe III, se empeñó en mostrar la grandeza española, impresionando a los embajadores extranjeros con aquellas grandes fiestas, que ocultaron por algún tiempo la decadencia de una nación agotada por las guerras del siglo anterior. Fiestas atractivas para todos, quizás los únicos actos en los que participaban el pueblo y la nobleza.
Como espectadores se encontraban la nobleza e intelectualidad y las gentes de la comarca, que en estos días acudían masivamente a Lerma. También intervenían como actores. Los nobles más importantes de la Corte se empeñaban en mostrar su valentía y habilidad en el juego de cañas.
Los pueblos de Lerma, Gumiel del Mercado, Santa María del Campo, Quintanilla de la Mata… preparaban mascaradas para engrandecer la fiesta y alagar al Duque. El escenario eran las calles y plazas del pueblo, adornadas con banderas, colchas, estandartes y tapices. En ellas se articulaban arquitecturas fijas con emblemas, arcos pirámides… casi siempre espectaculares y con simbología. Se repiten los personajes y elementos que intervienen en el cortejo.
No solían faltar los diablillos, que atemorizaban con sus cabriolas y golpeaban al público con vejigas de cerdo o zurriagos. Los espectadores participaban en la representación, insultando a quien tanto odiaban, como temían. Malabares de fuego y zancudos escoltaban a la tarasca, figura monstruosa y símbolo del mal, que provocaba las iras del espectador. A continuación y acompañando a músicos y danzantes llegaban los gigantones, representando a las distintas razas del mundo que se unen al homenaje. En las fiestas importantes no faltaban los carros triunfales, en los que se construían complicadas alegorías o personajes mitológicos ostentosos y ocasiones representaciones jocosas.
Programación
Programa
Domingo 12 de Agosto
- 12:00 h. Dianas y pasacalles del grupo de dulzaineros “La Galana”.
- 12:30 h. Recepción en la Casa Consistorial a Autoridades, lermeños ausentes, invitados y asistentes a la fiesta.
- 13:00 h. Misa mayor en la Colegiata de San Pedro. A continuación, en el Espacio Escénico “La Piedad”:
- Designación de la Madrina del Ausente a Dña. Raquel Cuesta González.
- Designación de Lermeño Distinguido a los Vecinos del Barrio de San Antón.
- 14:30 h. Vino popular en “La Parada de la Villa”.
- 15:30 h. Comida en el “Restaurante Hotel Alisa”. Reserva y venta en el departamento de Tesorería del Ayuntamiento de Lerma (Plazo: hasta el lunes 6 de agosto) Precio: 25 €. Ver menú »
- 20:30 h. Concierto a cargo de la “UNIÓN MUSICAL DE LERMA” Lugar: Plaza del Mercado Viejo.
Edades: a partir de 6 años.